martes, 10 de noviembre de 2009

Ya te enlazaste con enlace


En México se habla bastante sobre las competencias académicas de los alumnos de educación básica, el gobierno se ha preocupado de seguir sistemáticamente su desempeño, aplicando anualmente un examen el “enlace”. La aplicación de este examen le lleva al alumnado toda la jornada, comienzan por la mañana, se suspende para que los alumnos puedan salir al recreo, para luego seguir con la aplicación, sin considerar los meses en que los alumnos hacen simulacros de aplicación. Eso que hay que respetar los ritmos de cada alumno está bien para el discurso que los asesores dan en las juntas de consejo técnico, durante el examen los alumnos son un folio, también se olvida que las etiquetas desfavorecen. 
Tomado de: medicinauce.wordpress.com/.../

 En México todo se puede hacer, ya podemos encontrar esos exámenes en los tianguis y entre los maestros se trafican las copias de susodichos exámenes. Lo que importa es recibir el membrete de escuela de calidad. Ha pero que pasa con los alumnos integrados o los que tienen la desgracia de recibir apoyo de usaer. Durante la aplicación de dicho examen esos niños desaparecen, no vaya a ser la de malas que por ser tan inclusivos la escuela pierda competitividad.
¿Pero acaso no se parloteaba constantemente sobre lo antipedagógico que es la evaluación tradicional? ¿De que esta fortalece un aprendizaje memorístico, enciclopédico? Eso no importa el profesor sabe bien que según él son que le toquen tiene que bailar. Luego en las juntas de consejo técnico ya se hablara de la inclusión, de los métodos de evaluación continua, de las adecuaciones curriculares, y claro todos en automático dirán Siiiiiiiii. 
Por cierto algunos de ustedes, docentes, ¿han efectuado adecuaciones a los exámenes enlace? Que pregunta tan obvia, claro que si, para muestra muchos botones: Con eso que el aprendizaje se da mejor entre iguales se busca un buen monitor y se le explica que puede ayudar a sus amigos cuando tengan dudas.  Si partimos de la noción de andamiaje, se explica a los alumnos que ante una duda pueden levantar la mano y rápidamente el docente se acercara a él para brindarle estrategias de solución. Si consideramos estrategias de acceso, y un alumno nos llama porque definitivamente no le entiende a la pregunta, porque no sabe leer, el docente le leerla con mucho cuidado poniendo atención a las dudas del alumno para detenerse cuando así lo amerite la situación, pero si aun así el alumno no sabe la respuesta le tomara con suavidad de la mano y lo guiara hacia la respuesta. Muchos docentes usan dinámicas en clase, cabe aclara que no hay junta técnica que no esté acompañada de alguna dinámica, por lo que hacer uso de algunas de ellas cuando su grupo aplica el enlace, es algo común, por ejemplo se le pide al alumno que ocupa el primer asiento de la primera fila que le diga a su compañero de atrás la respuesta a la primera pregunta, este a su vez se la dará al que sigue y así sucesivamente con cada una de las preguntas enlace.
 Como ven el docente mexicano es muy creativo, pero mi duda está en ¿cómo aplica una alumno integrado con discapacidad intelectual, motriz, ceguera, etc.? O simplemente con problemas de aprendizaje.  Que tonto de mi, como me atrevo a preguntar esto cuando se que ni a su propio personal que presenta alguna discapacidad, adaptan el material de trabajo, menos a un simple alumno. Este es el México de la simulación.
 Pero aun así me sigo preguntando, ¿porque los padres permiten que sus hijos sean sometidos a tal examen? 
Respuesta: Si al mexicano se le dice a que hora se tiene que levantar, por quién votar, que ver, que comer, que comprar, que sentir, a quien odiar, que temer.  
 
¿Díganme ustedes si alguna vez se han cuestionado un examen?

AUDIO